Completar correctamente la Declaración Amistosa de Accidente es clave para agilizar la reclamación ante la aseguradora y proteger sus derechos. A continuación encontrará una guía detallada, clara y práctica para cumplimentar cada apartado, con consejos profesionales y errores frecuentes que conviene evitar. También se incluyen imágenes explicativas (sustituya los nombres de archivo por sus propias imágenes del formulario).
Tras el siniestro, garantice la seguridad: señalice la zona, coloque los triángulos si es necesario, y, si hay heridos, llame a los servicios de emergencia. Una vez seguro, reúna la documentación imprescindible: permiso de conducir, permiso de circulación, póliza o carta verde y datos de contacto. Recuerde que el parte amistoso suele constar de dos hojas autocalcables: una para cada conductor. Es preferible cumplimentarlo in situ, pero si no fuera posible, tome fotos y notas para completarlo poco después.
La parte superior del documento recoge la información esencial del siniestro. Estos datos activan los plazos de gestión y ayudan a identificar el expediente sin errores.
El formulario se divide en dos columnas (A y B), una para cada vehículo. Deben completarse con la información de seguro, conductor y vehículo. Es preferible que cada conductor rellene su propia columna, intercambiando documentos para verificar la exactitud.
El bloque de circunstancias permite reflejar de forma estandarizada la maniobra que realizaba cada vehículo. Marque únicamente las casillas que describan su actuación, no la del contrario. Si hay dudas, puede dejar en blanco y explicarlo en observaciones, pero evite contradicciones entre columnas.
El dibujo esquemático ayuda a la aseguradora a interpretar la dinámica del sinistro junto con las circunstancias marcadas. No requiere dotes artísticas, pero sí claridad: oriente el croquis con flechas de dirección, señale señales de tráfico, carriles y puntos de impacto.
Describa los daños visibles y complemente con fotografías desde varios ángulos. Las imágenes evitan discusiones posteriores y ayudan a los peritos a confirmar la compatibilidad de los daños con el relato.
Indique si el vehículo es utilitario laboral o necesita movilidad inmediata; puede resultar relevante para un vehículo de sustitución.
Los testigos aportan objetividad cuando hay versiones contradictorias. Apunte nombre completo y teléfono. Si intervino la policía o guardia civil, anote el número de atestado y la unidad actuante; solicitar el atestado posteriormente puede ser determinante.
Este campo permite aclarar circunstancias no contempladas en las casillas o matizar aspectos relevantes: clima, iluminación, estado de la vía, obras, maniobras previas o señales poco visibles. Sea breve y objetivo, evitando valoraciones personales.
La firma de ambos conductores confirma los datos consignados, pero no implica asumir culpa. Si no está conforme con la versión contraria o detecta omisiones relevantes, puede negarse a firmar hasta corregir el texto o solicitar asistencia.
Muchos conflictos posteriores derivan de pequeños fallos al cumplimentar el parte. Evitarlos le ahorrará tiempo y discusiones.
Si la otra parte se niega a firmar o pretende consignar datos inexactos, anote usted toda la información posible, tome fotografías y, si es necesario, solicite presencia policial. Posteriormente, comunique el siniestro a su aseguradora aportando el material gráfico y un relato detallado. El parte amistoso no es obligatorio si no existe consenso; puede iniciarse la reclamación por otras vías.
Notifique el accidente a su aseguradora con la mayor celeridad. Conserve recibos y justificantes de gastos médicos, reparaciones y movilidad. Acuda a revisión sanitaria aunque las molestias parezcan ligeras; los síntomas musculares pueden aparecer horas después. Mantenga la trazabilidad de las citas médicas y entregue los informes al tramitador.
Utilice este resumen como guía de comprobación final antes de firmar y enviar el documento.
Estas son dudas habituales que surgen al cumplimentar la Declaración Amistosa y durante las primeras gestiones con la aseguradora.
No. La firma acredita la veracidad de los datos reflejados, pero la responsabilidad se valora por la totalidad de la información (circunstancias, croquis, testigos, normas de circulación aplicables) y, en su caso, por informes periciales.
Si detecta un error, comuníquelo de inmediato a su aseguradora por escrito, aportando documentación complementaria (fotos, testigos, informe médico). Cuanto antes se haga, mejor.
Muchas aseguradoras permiten declarar el siniestro digitalmente. Aun así, recopile la misma información: fotos, datos de póliza, matrículas, croquis y testigos.
Un parte amistoso bien cumplimentado es la base de una reclamación sólida. Tómese unos minutos para revisar cada campo, apoye su versión con croquis, fotos y testigos, y conserve copias de todo. Ante cualquier duda o si observa resistencia a firmar con datos correctos, priorice la precisión: mejor aclarar en observaciones o solicitar ayuda que apresurarse y cometer un error difícil de corregir.
Si ha sufrido un siniestro y necesita asistencia para tramitar su reclamación, recopilar pruebas y maximizar su indemnización, consulte con un abogado de accidentes en Málaga con experiencia en negociación con aseguradoras y valoración de daños personales.