Reclamación por accidentes de tráfico: guía completa

Abogado Accidentes Málaga > Reclamación por accidentes de tráfico: guía completa

Reclamación por accidentes de tráfico

Si has sufrido un accidente de tráfico, saber qué hacer y cuándo marca la diferencia entre una indemnización justa y una reclamación que se atasca. En esta guía práctica reunimos, en un único recurso, los pasos inmediatos, la documentación imprescindible, los plazos críticos (72 horas, 7 días y 3 meses), y el detalle de la oferta motivada y la respuesta motivada de la aseguradora. Nuestro equipo especializado en accidentes de tráfico te acompañará para evitar errores habituales, acreditar correctamente las lesiones y maximizar tu indemnización.

qué hacer inmediatamente tras el accidente

Las primeras decisiones tras el siniestro determinan gran parte del éxito de la reclamación. Conviene actuar con método: dejar constancia de lo ocurrido, acudir a Urgencias a tiempo y comunicar el siniestro al seguro dentro de plazo.

  • Parte amistoso, atestado y pruebas

    Si es posible, completa y firma in situ la Declaración Amistosa de Accidente (Parte Europeo) con el otro conductor. Anota datos de vehículos, conductores, pólizas, fecha, lugar y describe la mecánica del impacto. Revisa que los croquis y casillas estén bien cumplimentados: un error u omisión puede dificultar el análisis de responsabilidad.

    Si no hay acuerdo sobre la dinámica o la culpa, llama a Policía/Guardia Civil para que levante un atestado. Este documento oficial resulta vital cuando existen versiones contradictorias. Además, toma fotografías de la posición final de los vehículos, señales, huellas de frenada y daños visibles; y pide teléfono o email a testigos presenciales.

  • Asistencia médica en 72 horas y trazabilidad clínica

    Aunque creas que solo tienes molestias, acude a Urgencias dentro de las primeras 72 horas. Muchas lesiones (como el latigazo cervical) se manifiestan horas después. El informe inicial deja rastro clínico y vincula lesiones y accidente (nexo causal). Retrasar la asistencia facilita que la aseguradora discuta el origen de tus dolencias.

  • Comunicación del siniestro a tu aseguradora (7 días)

    La póliza exige avisar a tu aseguradora en un plazo máximo de 7 días. Entrega copia del parte amistoso o los datos esenciales del siniestro si hubo atestado. Cumplir el plazo evita incidencias contractuales y abre la vía de coordinación asistencial y de reparación.

documentación imprescindible para una reclamación sólida

Una reclamación bien preparada combina pruebas del hecho (cómo ocurrió) y del daño (qué perjuicios ha causado). Organizar la documentación desde el primer momento acelera la respuesta y mejora la negociación.

  • Informes médicos, bajas y rehabilitación

    Conserva informes de Urgencias, partes de baja médica y rehabilitación, pruebas diagnósticas (radiografías, resonancias), recetas y evolutivos. Estos justifican días de perjuicio (básicos, moderados, graves) y posibles secuelas conforme al baremo de tráfico. Mantén una cronología clara de fechas de visitas y tratamientos.

  • Daños materiales, facturas y otros gastos

    Recopila presupuesto y factura de reparación del vehículo (o valoración de siniestro total), y tickets de gastos sanitarios no cubiertos, farmacia, taxis a rehabilitación, adaptaciones domésticas y pérdidas de ingresos. Todo gasto razonable vinculado al accidente puede reclamarse si está documentado.

  • Testigos, fotografías y cronología del siniestro

    La prueba testifical y gráfica refuerza la versión de los hechos. Anota datos de testigos y conserva fotos de daños, entorno y señales. Completa un relato cronológico sencillo (día/hora/lugar, dirección, maniobra de cada vehículo, punto de impacto) que ayude a peritos y al juez, en su caso.

inicio del proceso de reclamación frente a la aseguradora

Con la base probatoria consolidada, se formula la reclamación previa a la aseguradora responsable. En ella se describen hechos, responsabilidad, lesiones, días de perjuicio, secuelas y gastos, cuantificando la indemnización con arreglo al baremo aplicable.

Reclamación previa y cálculo con baremo de tráfico

En la reclamación se incorporan informes clínicos, justificantes y, cuando procede, una valoración médico-legal. La cuantía se calcula conforme a tablas del baremo de tráfico, incluyendo daño personal (días, secuelas) y daño patrimonial (gastos y lucro cesante). Una petición bien motivada acorta plazos y aumenta la probabilidad de acuerdo.

Oferta motivada: qué debe contener y plazos de pago

Tras recibir la reclamación, la aseguradora dispone de un plazo máximo de 3 meses para pagar u ofrecer. Si asume responsabilidad y cuantía, emite una oferta motivada: explicación de los conceptos indemnizatorios, fundamento médico y cálculo conforme a baremo. Si la aceptas, el pago debe realizarse en 5 días. Revisa que incluya: días y grados de perjuicio, secuelas valoradas, gastos acreditados y, si aplica, pérdida de ganancias.

Respuesta motivada: cuándo llega y cómo rebatirla

Si la compañía rechaza total o parcialmente la reclamación (discutiendo culpa, nexo o entidad de las lesiones), debe emitir una respuesta motivada con sus razones y documentos. Es habitual que cuestione el nexo por demora en acudir a Urgencias, la intensidad del impacto o la preexistencia de lesiones. La estrategia consiste en rebatir técnica y documentalmente cada objeción, aportando informes complementarios y, si procede, pericial independiente.

valoración del daño y estrategias de negociación

Negociar con criterio exige dominar el lenguaje del baremo y acompañarse de informes sólidos. La mediación del abogado especializado evita que una oferta aparentemente razonable pase por alto partidas relevantes.

Papel del perito médico y de la rehabilitación

El perito médico traduce tu lesión clínica a parámetros indemnizables: días de perjuicio (básico, moderado, grave, muy grave), secuelas funcionales y estéticas. La adherencia a la rehabilitación y el cumplimiento de citas respalda la credibilidad del cuadro lesional. Una pericial bien fundada neutraliza informes de la aseguradora que minimizan el daño.

Secuelas, días de perjuicio y pérdida de ganancias

Además de los días de curación, se valoran secuelas permanentes (dolor crónico, limitaciones de movilidad, alteraciones neurológicas) y el lucro cesante cuando el accidente afecta a los ingresos (autónomos, comisiones, proyectos cancelados). Documentar la merma real (antes/después) con nóminas, facturas y certificados resulta clave.

Culpa compartida, nexo causal y objeciones típicas

La aseguradora puede invocar culpa compartida (por ejemplo, no respetar distancia de seguridad). Aun en esos supuestos, la indemnización no desaparece, sino que puede ajustarse a la concurrencia de culpas. Mantener la trazabilidad clínica (72 horas) y la coherencia entre daño, mecanismo del impacto y hallazgos médicos refuerza el nexo causal.

vía judicial: cuándo conviene y qué esperar

Si la oferta motivada es insuficiente o hay respuesta motivada negativa, se valora la vía judicial. No siempre es necesario; a veces bastan informes adicionales para mejorar la oferta. Pero cuando la discrepancia es relevante, demandar puede ser la vía para lograr una indemnización completa.

Demanda civil, prueba pericial y tiempos

La demanda civil debe apoyarse en documentación y pericial robustas. En juicio, el juez valorará informes, testificales y coherencia de la mecánica del accidente. Los tiempos dependen del juzgado, pero un expediente bien armado acorta el recorrido y favorece acuerdos durante el proceso.

Acuerdos extrajudiciales y costes

Muchos asuntos se cierran con un acuerdo antes de sentencia si la aseguradora percibe riesgo. La evaluación costo-beneficio (tiempos, gasto pericial, diferencia entre oferta y expectativa realista) guía la decisión. Nuestro despacho te asesorará con transparencia para elegir el mejor escenario.

preguntas frecuentes rápidas

¿Qué pasa si no fui a Urgencias en 72 horas? No invalida automáticamente tu reclamación, pero debilita el nexo. Aporta consulta médica lo antes posible y explica la demora.
¿Cuánto tarda el seguro en pagar? Tras la reclamación, el seguro tiene hasta 3 meses para pagar u ofrecer. Si hay oferta aceptada, el pago suele ejecutarse en 5 días.
¿Qué es la oferta motivada? Propuesta de pago fundamentada en informes y baremo. Debe desglosar conceptos y cuantías.
¿Y la respuesta motivada? Es la negativa razonada a pagar (total o parcial). Se combate con prueba y pericial.
¿Necesito abogado? Contar con un letrado especializado aumenta la calidad de la reclamación, la rapidez y la indemnización final.


Resumen operativo:

  1. Parte amistoso (o atestado) + fotos y testigos.

  2. Urgencias en 72 h y seguimiento rehabilitador.

  3. Comunica en 7 días a tu aseguradora.

  4. Reúne documentos: informes, gastos, daños materiales.

  5. Reclamación previa con baremo + pericial si procede.

  6. Negocia oferta motivada; si hay respuesta motivada, refuerza prueba.

  7. Valora vía judicial si la oferta es insuficiente.

En nuestro despacho de accidentes de tráfico te guiaremos desde el primer día: coordinamos tu rehabilitación, elaboramos la reclamación con base médico-legal y defendemos tu indemnización frente a la aseguradora. Si acabas de sufrir un siniestro o tu aseguradora ha enviado una respuesta motivada, consúltanos ahora para evaluar tu caso sin compromiso y planificar el siguiente paso.

CONSULTA ON-LINE